Zonal Villa de Mayo



podcast 2010.08.04 EMISION Nº 295 - Por la Senda de Varela Poderato.com/porlasenda

podcast 2010.08.04 EMISION Nº 295 - Por la Senda de Varela Poderato.com/porlasenda
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

Nuestra Escarapela

Nuestra Escarapela
18 de Mayo, su día

Nuestra Bandera

Nuestra Bandera

Escudo Nacional

Escudo Nacional

Archivo del blog

  • ►  2013 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2012 (44)
    • ►  mayo (13)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (8)
  • ►  2011 (59)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (12)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (10)
  • ▼  2010 (50)
    • ►  octubre (3)
    • ▼  septiembre (4)
      • introduccion a la danza
      • dia del maestro
      • podcast 2010.08.11 EMISION Nº 296 - Por la Senda ...
      • podcast 2010.08.04 EMISION Nº 295 - Por la Senda ...
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (15)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (5)
  • ►  2009 (27)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)

Datos personales

Mi foto
Zonal Villa de Mayo I.D.A.F
Ver todo mi perfil

POR LA SENDA DE VARELA - PROGRAMA RADIAL

  • por-lasendadevarela.blogspot.com/

Seguidores

QUIENES SOMOS? Conoce nuestra historia...

Zonal "Villa de Mayo" Su Historia
El presente escrito está dedicado en forma especial:

A Mis Hijos: Roberto y Viviana que me acompañaron en este peregrinaje por La Cultura Nacional.

A Mis Nietos: Que son la fuente de mi energía.

A Mi Sobrino: Que siempre está a mi lado.

A Todos: Los que de una manera u otra, sostuvieron de diferentes formas Mis deseos de avanzar.

Gracias Viviana, por haber heredado los genes que te permiten continuar por esta senda defendiendo danzas, historias, costumbres de esta Hermosa Patria.


Nacimiento: Comenzaba a transitar el año 1961, tenía depositado en él, todas las inquietudes que mi juventud dejaba brotar todo en generar nuevos proyectos. Sólo sabía que tenía que cumplir mi promesa de ser " Maestra " dentro del arte, promesa realizada a mi padre. Tenía en aquel momento mi título de Profesora de Danzas Españolas, perteneciente al Conservatorio Fracassi y era mi único capital. Lo demás eran mis deseos de trasmitir lo aprendido con las ganas que esa música sembraba en mis venas. La voluntad de comenzar a ejercer en este lugar tranquilo, con sus calles de tierra, sus pocos habitantes, una estación silenciosa, donde de tanto en tanto una campana indicaba la cercanía del ferrocarril. Estación rodeada de inmensos árboles cuan bosque encantado que identificaba el lugar, solo un gran aromo florecido y añejo, le daba su sombra al pasajero sencillo de aquellos días. Un banco ubicado debajo de aquel ramaje permitía la charla de amigos o tal vez de parejas ¿ Cuantos secretos conocería, cuantas confesiones escucharía, cuantos recuerdos guardaría?.
De tarde en tarde, el aire traía el sonido armonioso de aquellos "palillos", sembrando de notas, pasodobles y jotas haciendo cambiar aquel silencio por una alegría. Castañuelas que un día resonarían por siempre, expresando mi sentir aquí en la "Villa"
Una tarde donde la caída de las hojas matizadas de diferentes colores, indicaba la estación próxima a llegar, el otoño. El tibio sol de ese momento dejaba ver entre las ramas de los árboles su luz, llegó hasta mi una persona que cambiaría mis días para siempre. Era una persona alta, de peso mediano, de mirada dulce y voz muy suave se llamaba "Rosa". Traía a mis manos un pequeño manojo de niños y niñas de diversas edades, que habían perdido a su profesora de danzas, vaya a saber porqué causa. Sólo sabían de mi entusiasmo, ávidos de conocimientos ¡querían bailar! Querían, mantener su unidad que Doña Rosa, como luego seguí llamándola, me pidió por favor aceptara a los niños." Condúzcalos en el arte de la Danza", me dijo, sabemos que no es fácil, ni su especialidad, pero conocemos de su título y sus ganas, será posible, afirmó. Traemos también el nombre del profesor donde puede comenzar a estudiar nuestra cultura, traemos aquí donde debe dirigirse, es cerquita pero cuidado- me dijo- cerca del lugar existe alguien que vive detrás de los pinos y asusta a las niñas. Tímidamente recibí su papel con los datos escritos, mi corazón latía fuertemente, era un gran desafío ¿ Podría cumplir con algo que no estaba en mi pensamiento? - Que importante era todo y cuantos mis deseos de seguir. - El profesor se llamó Carlos Arias. Además dejó esta sencilla mujer Doña Rosa Marinelli, el nombre de lo que sería mi escuela "Felipe Varela"... . Caudillo bravío y montonero. Preparaba su tropa con fe y coraje. Su terco corazón de montonero, arremetía por las quebradas luminosas de trigales, con la intensión de conquistar para su capricho, el sueño manso de sus pobladores. A orillas del mar, cansado y viejo le encontró la muerte. Sobre el fuego fatuo de sus huesos, una llamarada de sangre corajuda, anda todavía por los caminos de la Patria. A la tarde siguiente y acompañada de mi madre, llegué temblorosa a la dirección indicada, necesitaba saber días y horas de enseñanza. Su casa era donde enseñaba, solo que en un pasillo, entre la medianera y la casa, ese era "su" lugar. Apenas unas pocas parejas, un tocadiscos Winco, como la época indicaba y sobre todo el cielo que iluminaba nuestro aprendizaje. - Se suspende por lluvia - me dijo entonces, pero eso no importaba, a cambio nos daba unas hojas apenas legibles, con las historias y diagramas de algunas danzas, que eran otorgadas en préstamo. No existían textos, ni libros, ni apuntes, solo a pulmón por aprender a ser cada día mejores estudiantes y bailarines, impulsada por estos niños y mis padres, comenzaron mis primeros pasos en el recorrido vivencial de nuestras Danzas Argentinas. Mi entusiasmo por aprender no tenía límites, eran muchas las horas que dedicaba a esta nueva percepción musical, sentía que no podía defraudar a aquella persona que confió y pensó en mí, además tenía la responsabilidad de enseñar y presentar a rendir examen a esos niños, los cuales fueron los "Primeros Profesores", donde aún no éramos zonal. Así llegamos al Instituto de Arte Folclórico "I.D.A.F." Su Director nos recibió como el padre que recibe a sus hijos, con su lema:

"El Folclore es la Savia de la Patria y en él se funda la Cultura Nacional"

tendió su mano, brindó sus conocimientos, nos alentó en esta profesión de difundir nuestra tradición como fruto de nuestra nacionalidad, costumbres, leyendas, danzas, cantos, nos acompañan reflejando nuestro sentir nacional. Aquel maestro fue "Juan de los Santos Amores". Al obtener mi título y profundizar mis conocimientos fui creciendo poco a poco, afirmando las bases, donde se irían construyendo lentamente los pilares que servirían de guía en este camino de tradiciones, compañerismo, amistad, respeto, disciplina, ética profesional por sobre todas las cosas. En aquellos tiempos, la dirección general, ejercía su mandato en la Capital Federal, allí nos dirigíamos con alumnos y padres, alquilando micros para rendir sus exámenes ¡ qué aventura!, pués los niños, no conocían aquel lugar y así despacito, despacio se fueron empapando de conocimientos sobre lugares históricos como el Cabildo, la Catedral, la Casa de Gobierno y la Plaza Mayor.
Plena Avenida de Mayo, hasta llegar a San José al 200. Lugar de escaleras muy altas que nos permitían llegar al primer piso, donde un inmenso salón y sus pisos de madera servían de apoyo a las sillas que rodeaban el lugar, esperando la presencia de aquel bullicio antes de rendir. Un gran balcón, iluminaba la tarde de exámenes en Capital Federal. Aquel lugar era la Casa de Galicia. A nuestro regreso, ya la alegría brotaba en los rostros por las notas alcanzadas después de tanto luchar.
Varios años este camino nos condujo hacia la feliz experiencia de poder danzar, expresando así los conocimientos aprendidos.
Comenzaron a nacer nuevos capullos, títulos de profesores que seguirían este camino de difusión. Se crean nuevas escuelas en diferentes localidades. La primera en Km.30, hoy Adolfo Sourdeaux, Marta Lubo y su dedicación. En el nombre de ella se hará extenso hacia todos los demás profesores que siguieron su ejemplo y su sembrar. Por ese entonces se realizaban asados y peñas, compartiendo con otras instituciones este intercambio de danzas y charlas en bien de mantener vigente el sentir nacional. De las anécdotas que recuerdo de ese momento, fue la realización de asados en la vereda, pues dentro del salón no había espacio, lo importante era convocar.
Esto se realizaba en el bar Pachín, frente estación Km.30. Su hermoso salón permitió luego trasladar la toma de exámenes a ese lugar. Atrás quedó la aventura de viajar, pero otra instancia se abría, permitirle a la zona el descubrimiento de nuestro danzar. Aquí se genera el Bautismo de nuestra "Bandera Nacional", a cargo de Monseñor Luis Vecchia, ante el padrinazgo del Sr. Juan de los Santos Amores y su Sra. Luba K. de Díaz Blasco. Una sugerencia interesante fue la del compositor Alberto Ocampo y sus changuitos violineros: Festejar el 1ro. De mayo día del trabajador, con una gran peña. Ante nuestro temor, y aceptando el desafío " Gran Fiesta Gran", con su actuación musical, ante un lleno total.
Época de esplendor donde la Patria crecía, entre gatos, zambas y chachareras, intercambios culturales que enmarcaban nuestra tradición. Pero éstos necesitaban su representación oficial, es decir niños y jóvenes argentinos que demostraran que las raíces "no" estaban muertas. Es así que el 23 de octubre de 1971, nace el:

"Cuerpo de Arte Folclórico Felipe Varela"

con la gran responsabilidad de implementar nuevas técnicas, músicas, coreografías, vestuario que más tarde se denominaron "de Proyección Folclórica". Queda como reconocimiento a este grupo, ser el primero en expresar coreográficamente " Avenida de las Camelias", marcha militar, con diagramas propios, tema que marcó dentro del ambiente tradicionalista, la apertura a la proyección. Es por eso que al escucharla, esté enmarcada en diferentes lugares, su música invade mi piel y el recuerdo de aquellos momentos es inevitable hasta dejar caer en mi rostro lágrimas de emoción a tanto esfuerzo y recorrido. El entusiasmo de estos niños y adolescentes, alumnos de la escuela "Felipe Varela", no tenían límites, así crecieron, formándose antes que bailarines como personas. Amistad y camiseta con nuestros colores, brillaron en diferentes lugares, solo existía un lema " LA HUMILDAD".
Ellos fueron las bases de lo que luego por ley de la vida se fueron intercambiando dejando su legado a nuevas experiencias y generaciones:

Claudia García---Marta Lubo---Liliana Catanese
Jorge Díaz-------Miguel Díaz--- Omar Bustos
Roberto Marcelo Nievas----- Viviana Andrea Nievas


Así avanzamos en danzas, zapateos e historias con un solo fin, expresar en cada movimiento "Folclore, Luz y Color", demostrar con sencillez lo que nuestros corazones jóvenes sentían. Por ese entonces aparece en nuestro camino, una niña rubia, muy delgadita, acompañada de sus padres. Tenían nuestros mismos sueños, bailar, mantener viva la llama de la tradición. La niña es Graciela Alejandra Fredes ella inicia así un eslabón indisoluble hacia una gran amistad con sus padres y la escuela. Los mismos son María y Horcado Frenes, "Chacho" como le dicen sus amigos. Matrimonio colaborador, desinteresado, realmente el lazo verdadero de la "Amistad" nos unió fuertemente hasta nuestros días. Compartí con ellos momentos buenos y malos, pero siempre a mi lado, a veces en silencio como son los verdaderos amigos. Proyectos y concreciones, un peregrinar por la vida. En ellos también queda recordado todo colaborador y afectos de aquella vieja época. Pero no todo fue fácil, en el Bar Pachín, se nos acortaba el tiempo, nuevas fuentes laborales requerían de ese espacio, y con firme decisión, se realizó aquí en la casa un patio de material, donde poder continuar. ¡Qué época! mi casa es una peña, no era mi casa, todo estaba al servicio de la danza con orquestas de primer nivel, con amplificadores grandes, el lugar se vestía de fiesta para recibir al invitado, rodeando el patio, las tablas y sillas rodeaban el lugar junto a aquel ciruelo que adornaba con sus frutos aquel espacio tan particular. Todo colmado, no se podía pasar. Hasta que un día, quedó solo la casa y la escuela, marchando en busca de un nuevo lugar:

"Unión Vecinal Villa de Mayo".

Solo permaneció en la casa, el espacio para rendir, pero tampoco alcanzaba, es así que retirados del centro y de aquel bar, comenzó nuestro peregrinar con el Maestro por las distintas escuelas dependientes para realizar la evaluación final. Cada profesor / ra nos recibía, junto a sus alumnos y padres con alegría. Era un constante preparar mesas examinadoras, evaluar y marchar a otra localidad para realizar el mismo montaje. Eran días agotadores, pero lo realizamos felices, así fuimos creciendo de a poquito, haciendo Patria, sembrando en cada lugar, una esperanza, una sonrisa y una lágrima de emoción. Llegado el año 1974 nos encuentra con una distinción: por Directiva General se otorga el nombramiento de "ZONAL", a esta escuela, pero que palabra pequeña, unas pocas letras y cuanta responsabilidad, responsabilidad que ya estaba asumida, solo nos faltaba su identificación. Es así que en reunión de profesores se realiza un concurso, para elegir su nombre. Así aquel domingo de mayo nace por elección mayoritaria de Profesores Dependientes el nombre de:

"VILLA DE MAYO"

como representación a este pueblo que nos dio un lugar y una esperanza de vida. Decidimos flamear su nombre inserto en un estandarte con orgullo, para que se conozca en diversos lugares, donde nuestra presencia sea requerida, él también nos acompañaría. De esta forma se unen las raíces indisolubles de:

"Zonal Villa de Mayo------
Cuerpo de Arte Folclórico Felipe Varela---
Escuela Felipe Varela"

Trilogía inseparable a lo largo de la vida.
Comienza así a recorrerse un camino, donde cada vez los lazos son más fuertes y las ansias de superación nos llevan a vivir momentos inolvidables.

Expectativas: Corría el año 1975, el Instituto de Arte Folclórico organiza su "primer encuentro de danzas", en General Pico, Provincia de La Pampa, por iniciativa de su Director, convocando a zonales y escuelas dependientes....pero no pudo ser.....imposible asistir, motivos de duelo desde lo personal, nos hicieron esperar otra invitación. Ahora sí, este año 1977 sería el encargado de hilvanar año tras año, las vivencias de cada lugar, la tristeza y la alegría el saber y el aprender, el dar y el compartir, hechos que marcarían huellas profundas en mi corazón, que el paso del tiempo no pudo borrar. En este año la convocatoria estaba dada, "CONGRESO NACIONAL DE PROFESORES DEL I.D.A.F." en la Cumbre provincia de Córdoba. Preparativos especiales rodeaban la partida. Como todo viaje la escuela se inundó de magia, de ilusiones, de alegrías no entendidas. Las risas frescas de las niñas, los consejos de mamá y los últimos lagrimones en el momento de partir. Que hermoso fue concretar este sueño, ver los ojitos de algunos alumnos descubriendo cada lugar de nuestra Querida Argentina, los largos caminos, sus sembrados mostrarían, grandes surcos que se pierden en el horizonte, donde el sol radiante indicaba un nuevo día. Ya estamos más cerca, cruzamos los pueblos y ante el asombro, lejanas montañas se dejaban ver casi acariciando con sus altos picos, el cielo radiante del amanecer. El hotel era inmenso, las niñas a un lado, los niños al otro, cuartos preparados esperando la alegría que luego llegaría acompañando a cada Congresal. Un gran comedor, de pisos brillosos dejarían escuchar luego el sonido acompasado de diferentes zapateos. Los Congresales tienen, mucha acción, horarios que cumplir, que no dejan dormir, intercambio de experiencias, sociales a realizar dentro de grandes mateadas. Desfiles, que muestran en cada lugar que nuestra querida PATRIA aún VIVE, que tiene raíces muy firmes, mientras existan alumnos que continúen nuestros pasos, que seguirán sembrando de danzas, canciones y fiestas como Cultura Nacional. Además no debo olvidarme de mencionar a los padres de cada niño, ya que ellos desde un rincón oculto hacen posible esta tradición, pero fundamental los Congresos nos dejan "Aprender y Compartir", ya que en cada convocatoria se reúnen las escuelas de todo el país, alegrando con sus diversos atuendos y pañuelos al viento las calles de cada lugar. Costumbres, danzas, modas, mateadas, amigos, es lo que permite la unión y ser una familia. Así nos enseñó el Maestro, su creador y así fue interpretado. Entonces aquí en la Cumbre elevamos con orgullo nuestro estandarte como; "ZONAL VILLA DE MAYO", por primera vez Pero algo marcaría este vivenciar, tuvimos el orgullo de ser designados para dar lectura en la Misa de Gracias a uno de nuestros Profesores. Su esbelta figura, su voz clara y profunda, hacía sentir en mí el latido fuerte de mi corazón. Campanas al viento, quebrando el silencio de aquel lugar. Entonces nuestra emoción fue mayor, un premio a nuestros deseos de continuar en la lucha por nuestro decir nacional. Así todo acto tiene un final, había llegado la hora de regresar. Colmados de alegría, conocimientos y lágrimas en las pupilas, iniciamos el regreso hasta la Villa. 1978: Un gran anuncio nos hacía nuestro Director "que siendo San Francisco Solano patrono del Folclore, es nombrado protector del Instituto I.D.A.F." Así año tras año, renovamos votos, pidiendo ilumine la senda que necesitamos para continuar. En este año un gran desafío aparecía, Zonal San Miguel, como parte organizativa de otro Congreso Nacional. Su director y profesores dependientes encargados de brindar su experiencia y capacidad. A medida que la fecha se acercaba nuestras ansias y temores estaban allí. San Miguel no cuenta con una hotelería suficiente para albergar a tanta gente, tampoco salones que brindan comodidades simples a los congresales. !Nuestro temor aumentaba! Llegado el día del inicio, se acercan a los organizadores aquellos viajeros tan esperados, buscando un lugar para descansar. Ahí comenzó la odisea de no poder satisfacer los pedidos, nos acercamos al Director General y luego al Director Zonal para ofrecer nuestros servicios en la medida de nuestras posibilidades. Sólo quedó gravada para siempre en mi corazón la escena de ver a la Directora del Zonal La Cumbre Sra. Marta de Ray, sentada en las escaleras del club tapada por su poncho rojo, a su lado adolescentes y mayores que la acompañaban, no tenían su lugar ¡Por Dios! Que desesperación y vergüenza sentí ese día. Debido a esa situación, al pensar en una organización, no se debe olvidar lo prometido. Luego consiguió nuestro zonal, por medio de un profesor en Tortuguitas, localidad perteneciente al partido de San Miguel, hoy partido de Malvinas Argentinas, una "colonia" que estaba desocupada en esos días, entonces nuestra colaboración se tornó inseparable pues debíamos viajar de noche, terminados los actos oficiales, cumplir traslados por la mañana, convirtiéndonos así en guías en el transcurso del mismo congreso. Sirvió para afianzar los lazos con las delegaciones allí presentes. El día del desfile, fue una tarde gris de invierno con bajísima temperatura, de lo cual las delegaciones que provenían del interior emanaban su calor, al representar orgullosos su provincia o lugar. La Plaza San Miguel, albergó esta alegría y demostración elevando cientos de Banderas Argentinas. Un nuevo desafío había terminado, allí encontré dos profesores que a lo largo de la vida trabajaríamos juntos, con amor, disciplina y respeto por seguir elevando nuestro sentir nacional, ellos fueron Noemí Ciffoni que luego sería Directora Zonal de José C. Paz y Gustavo Gallo Director Zonal con cabecera en Gran Bourg. Los tres viajamos por distintos caminos, donde el I.D.A.F. convocaba, llevabamos consigo a diferentes profesores, que a lo largo de la vida su amistad perduraría. Se acercaba otro desafío, Casilda Provincia de Santa Fe, invitaba, corría el año 1979. Pensábamos como hacer, nuestro llamado fue masivo y extensivo para padre y alumnos. Se iría solo al desfile. Comenzó así nuestra organización. Como experiencia del Mundial de Fútbol 78, se tomaron sus lineamientos, formar la palabra "Casilda" con ejemplos de gimnasia artística, entonces varios pasos de desfile y a la orden en silencio la formación, quedó marcado el interés de los alumnos y la disciplina en esta presentación. Se presentó la idea a diversos profesores, pero había que ensayar, entonces como todo espacio era chico, se decide realizar estas prácticas en la calle, calle de asfalto que daban al pueblo, la alegría de un preparativo para su representación. Pero eran muchas las cuadras a utilizar y la voz del instructor, no se escuchaba, entonces surge la idea de un silbato, que servía de comunicación. Fue el nexo entre alumnos y Dirección. Este silbato también era historia, ya que el mismo pertenecía a mi abuelo y fue utilizado como símbolo de organización, con su cinta celeste y blanca. Nos acompañó hasta el último desfile, y aún hoy está presente. Por primera vez salen de esta Dirección Zonal siete micros encolumnados de diferentes escuelas a representar esta zona tan humilde y verdadera. Además nos acompañó por vez primera San Francisco Solano, quedando en guarda en la Iglesia del lugar, comenzando así su peregrinar a lo ancho y largo del país. En el año 1980, el Congreso programado deberá suspenderse, nos dejaba en presencia física la Sra. Luba K. de Díaz Blasco, esposa de nuestro Director, un día 7 de abril, como mensaje de Zamba. Pero la firme voluntad del director por seguir luchando hace preparar un "Encuentro de Danzas" en la Ciudad de Luján partido de Gral. Rodríguez. Con el alma destrozada por tan triste situación decidimos no abandonar sus inquietudes y ayudarlo en su dolor. Así en la noche de la peña de gala, se estrena El Indio Ñaró o Amor del Llanquiray por dos profesores de este zonal. Esta vez Cruz del Eje nos llamaba, corría el año 1981, se inauguró un hotel con nuestros congresales, pero un frío inaguantable cortaba los rostros de nuestros acompañantes. A partir de aquí, ya previo cambio de integrantes del Cuerpo de Arte, se comienza a vivir una situación mas estrecha entre el I.D.A.F. y el Zonal, joven y pujante. Se nos solicitan profesores para interpretar diferentes danzas, quedando unidos así los lazos de colaboración desinteresada entre bailarines de diferentes zonales, en especial Zonal Central Moreno con Viviana Santos Amores. En el año 1982, el Congreso nuevamente se realizó en la Ciudad de Luján, ya que el país estaba atravesando momentos históricos tan difíciles como fue fue la Guerra de Malvinas no pudiendo trasladarnos a grandes distacias. En la tarde del desfile, realizado en la Avenida principal con mirada a la imponente Basílica de Luján, las delegaciones realzan el mismo con su presencia y atuendos de diferentes zonas y épocas. Finaliza el mismo, con la guarda de San Francisco Solano, llevado a pulso por la nave central, de la cual participé en forma personal. Misa de acción de gracias ¡qué emoción! Cuantas lágrimas brotaban de muchísimos rostros, sobre todos los más cercanos a este hombre, luchador incansable, trabajador con fuerzas inalterables. En especial para mí, fue un momento de plena emoción, donde por causas personales, mi dolor no pudo detenerse emanando un llanto incontenible al pie de la Virgen de Luján y su manto Protector

Crecimiento: Cada vez crecíamos más, nuestra felicidad era como un torbellino, profesores, alumnos, padres, Dirección Zonal, no terminábamos de imaginar y ya se estaba trabajando en nuevos proyectos. Eramos felices, una familia que crece, se multiplica y comparte, rifas, festivales, sueños, a veces de la mano de un mate como fiel testigo de aquellas ideas locas por iluminar nuestros caminos del arte. Aquí de nuevo aparece lo inestable, fue un año duro. El río Paraná crecía, crecía, las inundaciones en la Provincia de Buenos Aires hacían tambalear la Organización del Congreso, programado en Paraná Provincia de Entre Ríos. Las lluvias y los vientos, no entendían de nuestra espera, de nuestras ansias por volver a compartir esos momentos tan lindos. Nuestro Director aceptó en los últimos instantes la suspención del mismo, ya que él proponía cruzar en balsas ese río tempestuoso que nada entendía, cosa imposible, pero sus ganas y su fe, pensaba que podíamos llegar. Nos quedó Luján que nuevamente nos abrió sus brazos, con sus calles llenas de historia, con su vida tan particular, sus museos, sus mateos y sus ríos. Pero sucedió algo especial que nunca podré olvidar, "La despedida del Zonal Cruz del Eje" con nuestro Zonal, ellos sabían que por un año no se encontrarían, es por eso que sus rostros mojados en llanto, abrazos interminables cantando todos a la par "Cruz del Eje no se va, "Cruz del Eje no se va...... Quedamos vacíos ante la despedida, mirando como el micro se perdía en el camino, las manos en alto indicando su partida. Hasta que de pronto también nosotros emprendimos el corto regreso al lugar.
A partir de estos momentos comenzó para el zonal un gran desafío, la enseñanza y práctica de Bombo Autóctono. Instrumento que hacía varios años, ya era utilizado solo para espectáculos a cargo del Cuerpo de Arte. Pioneros dentro del I.D.A.F. en sembrar el amor por este instrumento tan nuestro. Horas de trabajo, ensayos agobiantes y enseñanza efectiva nos permitió al tiempo, acompañar con su son, las calles de provincias. Ahora 1984 Gral Pico, La Pampa, un gran tinglado nos esperaba, su directora y su simpatía indicaban los pasos a seguir. Desfile tranquilo, de pocos paisanos tal vez en el campo juntos estarían. Cientos de pañuelos alegraban el lugar, los niños ansiosos por poder estar. Continúan los lazos de amistad, diferentes profesores intercambian opiniones y dejan vertir nuevas inquietudes, sabiendo que al año otra vez estaríamos. Villa de Mayo no falta, Villa de Mayo siempre está, con su gente linda descubriendo en julio toda novedad. 1985, Ahora sí, llamaba Paraná, con su tierra hermosa colmada de historia, de ricas leyendas, de poetas que solo hablan de su terruño natal, de músicos inspirados en las orillas de su Río Paraná. ¡Qué organización!, es para destacar, un maestro de ceremonias de lujo nos hacía vibrar, Roberto Romani, director de radio de ese lugar, quedó firme el encuentro entre él y el I.D.A.F. y hasta hoy nos acompaña como un hermano más. El hotel era inmenso frente a la Catedral, que permitía al congresal poder disfrutar del evento tan esperado por ese zonal. Aquella cena, mi corazón no la olvidará jamás, pues escuchar a los Hnos. Cuestas en su lugar de origen fue algo espectacular. El canto de los pájaros, el río Uruguay hacía vibrar mi sangre allá en Paraná. Las inquietudes del maestro eran cada vez más sorprendentes, ahora proponía que el próximo Congreso sería en Capital Federal, nos miramos preocupados, pero atentos a la inquietud, pues él era un niño dentro de su programar. Nos preguntamos ¿ cómo hacer?, dónde dormir, cómo trasladar a las personas que de tan lejos vendrían. Todos sabemos que Buenos Aires no tiene tanta comodidad pero pensando, pensando, uniendo ideas y de su mano, llegamos al sueño final "Congreso Nacional de Folclore en Capital Federal". Nosotros Zonal, fuimos los encargados de contratar los micros de transporte, llevar congresales y traerlos a descansar. La tarea no fue fácil , sincronizar los horarios de diferentes delegaciones, cumplir el horario indicado, colaborar además en toda la organización, fue un trabajo agotador, dejando este vivenciar una rica experiencia en realizar. Las cenas y almuerzos, se realizaban en la Rural de Palermo, mientras que la sesión académica en el Teatro San Martín. Buenos Aires se vestía de gala ante tanta concurrencia. Se programó un desfile por plena Avenida de Mayo, tomando como cabecera "La Catedral", finalizando luego en la intersección de Avda. de Mayo y Avda. 9 de Julio, ubicando el palco delante del Obelisco, Monumento Nacional. El paso de las delegaciones con sus ropas tradicionales, uniformes escolares y ponchos de diversos colores, le dieron a la Capital una brillante armonía, expresando al pasar su sentir Nacional. Miles de Banderas Celestes y Blancas engalanaban el cielo de la Patria. Como anécdota quedó que cuando un Grande tiene visión de futuro, consigue su objetivo.

Maduración: Haciendo un poquito de historia, ya habían pasado 20 años desde aquella tarde, donde en forma sencilla y con miedo, acepté ingresar en el mundo de nuestras Danzas Argentinas. ¡ Cuánto había crecido ya! Cuantos aprendizajes, cuantos temores y alegrías colmaron mi pecho de experiencias mías. El Zonal fue creciendo y madurando de mi mano, se abrieron nuevas ramas, Tigre, San Isidro, Garín, Boulogne, Polvorines, Grand Bourg, san Miguel, Tortuguitas, Del Viso, Pilar, Don Torcuato, Muñiz, que me dieron manojos de niños nuevos. Pero no nos detuvimos, seguimos sembrando y compartiendo atardeceres de Zambas, Gatos y Chachareras, sonrisas frescas, pañuelos al aire que indicaban "VIDA". Pero ya era tiempo de culminar este andar por las diversas escuelas y ante el pedido del Maestro, se asienta en este lugar, la mesa examinadora para todos por igual. Entonces alumnos y profesores, acompañan año a año a esta Dirección Zonal.
Existen muchos recuerdos y experiencias a partir de aquel momento hasta la actualidad, siempre es un aprender diferente año tras año, para poder progresar. De Esquel no me olvido, ya que a la distancia, es una flor que se abrió de una misma planta. De allí recuerdo sus rutas nevadas, sus cielos azules, sus pinos tan blancos en aquella mañana, como la mirada de aquellos pequeños allá en Corcovado. Llegué un día de la mano de su profesora, recorriendo caminos dentro de la montaña. Sus leños prendidos, al pié de los cerros, la imagen de Amores vista a la distancia. Que ganas de bailar, de recorrer, de entregar lo mejor de cada uno comenzando por afecto de su profesor. Grandes cantidades de niños eran examinados por año en este zonal, teniendo su pico mas alto en 15 días completos comenzando a la salida del sol hasta el anochecer. Cuantos alumnos, profesores y padres pasaron por aquí, la lista es interminable, pero recuerdo a los niños, ya grandes ahora, con la emoción de aquel día. Promociones especiales, que daban lo mejor de cada uno y así se los recuerda. No solo las danzas nos acompañaban, sino también el sonido de "Bombos y Malambos", acompañados siempre por una sonrisa fresca de jóvenes niñas y la firmeza clara de hombres que así trasmitían su sentimiento en cada figura realizada. Entonces los cambios y acercamiento en el Instituto son cada vez más estrechos. De la mano de su Director se inserta este espectáculo del Zonal Villa de Mayo, como " Fantasías de Bombos y Malambos" quedando convocados para cada desfile por tiempo indisoluble. Así de a poquito comenzó a vibrar la Villa, con sonidos acompasados al ritmo armonioso de estos instrumentos. Bombo Leguero fiel confidente del gaucho, que al escuchar tu malambo, hacía brillar sus figuras en los atardeceres del campo. El mismo cuadro tuvo la inserción de profesores o alumnos de diversos zonales que engalanaban con su presencia estas presentaciones. Así se demostraba que el I.D.A.F. convoca y Zonal Villa de Mayo recibe, en amistad, compañerismo y disciplina a los colaboradores enviados. Corría el año 1986, se acercaba ya nuestras "Bodas de Plata", había que festejar, a lo grande, con un gusto inmenso ante tanto Acontecimiento, comenzaron los preparativos de aquel festival. Desde hacía algún tiempo dentro del zonal, se había implementado cursos con "Oscar Murillo" director del Ballet Brandsen. Profesores, alumnos y colegas se acercaban ante esta inquietud. Así fue que en el Club Caza y Pesca de Don Torcuato, se realizó este evento con la colaboración del Ballet completo, se trabajó en vestuario, tradicional, proyección y tango, se intercambiaron pasajes coreográficos. Ambos grupos "Ballet Brandsen y Cuerpo de Arte Felipe Varela" en el escenario de C.A.C.Y.P., sellaron un pacto de sincera amistad, ante un lleno total de público. Fue una noche inolvidable, como nunca imaginé vivir, Que más podía pedir? -- Solo fuerzas y proyectos para continuar en esta vida por la senda de las Danzas Argentinas. Aquí nace una idea de uniformar la escuela, en cuanto al cambio de camisas por remeras de la Escuela, I.D.A.F. y el Zonal, se complementa con el azul marino de las polleras. Así comenzamos a transitar en cada desfile, llevando con orgullo el nombre de nuestro lugar. Además cada integrante del Cuerpo de Arte, vistió también su remera de identificación. No nos movía el sobresalir, sino simplemente demostrar un cambio propio de este Zonal. En el año 1987 convoca Zonal Junín y nuestros deseos ya estaban allí, como siempre preparativos, rifas, festivales, vestuario y ya listos para partir. Aquí el recuerdo entristece el gran desfile civil, ya que un alumno de nuestro zonal, se accidenta por desperfecto en el micro que lo transportaba, debe de ser internado en esa localidad pasando así horas angustiosas. El niño queda internado, creo por un virus y nuestra alegría allí se quedó. Luego pudo continuar su tratamiento, regresando a su hogar.
Se incorpora la zona de Tigre, Rincón de Milberg. Ahora nos encontramos en el año 1988, La Cumbre, Pcia de Córdoba por segunda vez. Aquí recuerdo aquel desfile con la ejecución de Bombos, sus calles de cuestas abajo, y ¡qué Calor!, la población se acercaba hasta nosotros con botellas de agua fresca para calmar la sed. Era muy largo el trayecto hasta el palco oficial, pero al final logramos el objetivo que fue desfilar a ritmo de bombos, en todo su esplendor. Dentro del Zonal, existía siempre la ambición de superación, cada danza que se nos acercaba era el hilo de superación y de alegría. El Maestro decía al final de cada temporada: "Profesores, No estudio más, no proyecto nuevas danzas " Aquí termino. Pero como buen Maestro al año siguiente nos esperaba con un nuevo manojo de danzas, para su difusión. Sus letras y melodías traían a mi corazón un estado de total percepción para su realización.
Otras inquietudes del Maestro fue festejar con un gran desfile, el aniversario de la Revolución de Mayo, es así que omenzaron los preparativos para este gran acontecimiento. Un Pericón Gigante de mas de 1000 bailarines, que ensayaban por zonas, hasta el momento final. Por supuesto nuestra humilde casa, albergó a todos los bailarines de zonas vecinas, para la práctica de esta danza. La Avenida de Mayo, en Capital Federal, se engalanó con la presencia de las delegaciones del interior y de todo el país, que desde los puntos más lejanos nos decían ¡Aquí estamos!. ...Miles de Banderas Celestes y Blancas, French y Berruti repartiendo escarapelas, que hermoso era todo. Luego por diversas situaciones nos trasladamos a la Avenida Corrientes, en la misma fecha y con todo nuestro amor, dijimos Maestro seguimos con vos!, cientos de pañuelos revoloteados al viento te saludaban al pasar, y los rostros sin descanso te decían aquí estamos! Por ese entonces como toda organización importante, nos llevo a numerar nuestras escuelas, pero eran tantas que un colega Rubén Aguilar, nos bautizó "Semáforo" porque teníamos tres abecedarios completos desde la A hasta la Z, uno rojo, uno amarillo, y uno verde que ocurrente!--- pero que verdad. Siempre a tu lado, aún en los desfiles en que tu pueblo llamaba "Moreno"---allí estabamos ante cada convocatoria. Épocas de andar, de disfrutar, de vivir intensamente lo que siempre deseamos:

DANZAS.........AMOR.......Y.......ESPERANZAS

Aparece en aquellos tiempos una figura particular, Zonal Moreno era su lugar y ella su Directora, pero además desde siempre Secretaria del I.D.A.F. Alta, rubia, segura, acompañaba desde las sombras, todo este accionar. Que todo estuviera en orden, que no faltara nada, su presencia no visible en todo estaría Se llama María del Carmen luchadora incansable como buena Pampeana. Su mirada clara transmitía en ese entonces, su tesón, su esperanza. Esperanza de poder seguir luchando junto a un incansable y bebiendo el saber de la enseñanza. Pasaron los años, y en un examen final de este Zonal al llegar al hogar, decidieron seguir juntos, como algo mas de aquel hombre, que solo estaba en su privacidad.
Recuerdo como si fuera ayer, cuando a la mañana siguiente, al comenzar a examinar, me muestran orgullosos unas alianzas de oro, que enmarcaban sus manos, cuanta alegría, cuanta emoción de poder ser testigo de tan linda unión. Pero no solo ellos encontraron en este Zonal, esta unión, jóvenes de diferentes zonales, que en su juventud solo era el encuentro académico, social, concretaron sus primeros lazos de amor que luego se verían formados en vínculo indisoluble. Así va transcurriendo la vida, con esfuerzo, alegría, tesón, festivales, encuentros, reuniones que compartía con toda emoción. Se conoció muchísima gente, Instituciones u organizaciones, rescatando como máximo la presencia del Sr. Presidente de la Nación Raúl Alfonsín , Vice - Presidente Sr. Víctor Martínez , el Dr. Carlos S. Menem y el Sr. Gobernador Carlos Ruckauf, como verás sin ideologías políticas, porque la cultura es Nacional, es un pedacito de Patria para poder disfrutar. Danzas, Guitarras, Bombos y Malambos, hacen este sentir personal acompañando la vida en este lugar. Corría el año 1989, año de tristezas imposibles de olvidar, marcas que duelen en lo más profundo de mi corazón, es que a veces algo que empieza debe terminar. Es así que por diferentes motivos se separa el Cuerpo de Arte Felipe Varela con aquellos integrantes que un día llegaron desde niños y con las ganas locas de bailar. No importa las causas, no importa el dolor, si cuenta lo vivido, lo aprendido, los sueños compartidos, las horas sin descanso, un mate los domingos. "Es que los niños crecieron" Y ya hombres están, y como ley de la vida su rumbo tomarán. Aquí quedaron sus ropas, sus risas aún están, pero lo más importante es que: "Su Historia Quedará" acompañando mi vida, aquí en este Zonal. Otras alegrías acompañaron cada año este vivenciar, el cambio de Guardia del Cabildo. Su ceremonia emotiva, sencilla, al toque de aquel clarín, el Granadero orgulloso pasa a cuidar ese lugar. Recuerdos de una Patria hermosa, que mantiene viva la historia de nuestros próceres aquel 25 de Mayo de 1810, donde un pueblo reunido afirmaba su libertad. Estar presente allí, acompañada de profesores, con su atuendo de paisanos, pertenecientes a este zonal, muy atentos y orgullosos servían "El Vino de Honor" a las más altas autoridades nacionales, me permitían sentir orgullo por participar. 1990 Convocatoria Mendoza, otra vez la organización que no cesa, para poder viajar. Allí nos espera una zona para entregarnos su legado como algo tan preciado, "Región y Danzas Cuyanas", que maravilla es ver danzar en su lugar de orígen, como sentir provincial. Allí aprendimos las características y el porqué de su lentitud al danzar. El yodo de la zona produce enfermedad, es por eso que los movimientos bruscos los hacen cansar.
Llegados de Mendoza teníamos que trabajar fuerte para el año siguiente, ya que Tucumán nos esperaba para brindarnos a todos, sus experiencias y su "Casita de Tucumán"
Año 1991, ya listos a partir, cuantos consejos nos dio el Maestro, cuanta historia brotó de él, cuantas horas de ensayo para expresar allí. Luego del recibimiento en aquel hermoso hotel, me impactó las características del lugar. Hermosas plazas, edificios antiguos y algo particular, las tertulias del pueblo a la salida laboral. Pero faltaba lo más importante, visitar "La Casa de Tucumán". Al llegar mi emoción era total, al entrar y pisar sus baldosas, sus jardines y salones, sentía que gracias al I.D.A.F. había conocido el lugar donde se juró Nuestra Independencia. Mis lágrimas corrían por mi rostro, no de tristeza, si de emoción por la experiencia vivida.
Aquí aparece una anécdota---es que realizando una excursión programada nos dirigimos al cerro, ¡que lugar de ensueño!, árboles, plantas, flores de todo tipo y color que vivían en ese lugar. El camino sinuoso subía, subía, no alcanzaban los ojos para admirar tanta maravilla producida por la naturaleza. Al llegar al lugar más alto, un dique nos permitía cambiar el paisaje. Pero debíamos retornar, debíamos continuar con el programa establecido. Comenzó nuestro descenso, por el camino pequeño, pero en una curva, casi se nos va la vida, es que el micro tuvo una rotura y casi, casi, caemos al vacío. Bajamos lentamente de él, y comenzó la espera, debía llegar alguien, volver al pueblo a avisar y luego subir a buscarnos. ¡Qué larga fue la espera!----solo nosotros y la naturaleza--pequeñas cascadas su agua cristalina vertían, y el sonido de los pájaros por compañía. A las dos horas, comenzamos el regreso, todo pasó, pero quedó en mi recuerdo, un momento vivencial de Recuerdos Allá Lejos. Ahora nos vamos a Resistencia Provincia Chaco, Año 1992. Viajamos con la delegación de Zonales vecinos, cada lugar, cada zonal, cada grupo, es especial ,de todos traemos lo mejor. Aquí aparece en mi memoria, un recuerdo que perdura, sabemos que por indicación del Maestro, no existe una palabra en los días de desfile, por cábala."......." En el Chaco, sucedió lo que nunca, se conoció a la comunidad Toba, residente en esa provincia, que llegaban a la puerta del hotel a vender sus artesanías. Hombres, mujeres, de tez oscura, que aprovechaban al turista para ofrecer sus trabajos, de los cuales ellos obtenían su sustento. Esto no es todo, el día del desfile, largas calles se vestían de fiesta con la llegada de los niños vecinos. Cientos de Banderas en alto, pero aquí se rompió la cábala, la suave y fría llovizna mojó nuestro rostro y ropas pero no importaba igual marchamos, para demostrar a todos el sentimiento Argentino. De regreso al hotel, nos esperaba la resolución si por la tarde iríamos a "Puerto Tirol". ¡Sí!, respuesta unánime, contra todo debemos llegar. Así lo hicimos, un pequeño viaje en micro, alegres estábamos mirando la tierra manchada de agua, el cielo gris indicaba lo que no podíamos decir. Llegamos al lugar, cruzamos las vías muertas del tren, una fábrica, la municipalidad con sus paredes de ladrillos, al otro lado la iglesia y nada más. A lo lejos, pequeñas casitas indicaban que allí vivían tal vez, niños--padres--abuelos. Comenzamos a formar, el desfile fue solo una cuadra, por la calle era la ida, por la vereda el regreso-- que cortito fue, pero cuán emotivo la calle adornada con guirnaldas indicaba la fiesta que allí pasaría, se descubre un busto de nuestro Director. Luego la misa, para regresar, pero que lindo es estar, en una tarde de lluvia suave, de frío intenso, agradeciendo a Dios por poder llegar. Este ha sido uno de los actos más emotivos para recordar. Luján 1994--- Otra vez este lugar que tantos recuerdos tiene, emoción tras emoción, aquí estamos más cerca! Ya el Chaco había quedado atrás. Un hotel pequeño albergó nuestras ansias de seguir estando muy cerca de todos los que de año en año el I.D.A.F. nos reúne. El desfile frente a la Basílica, inundó mis ojos de lágrimas, mi corazón agradeció en silencio, por poder estar.
Cuantos años había pasado ya, treinta y tres, en forma ininterrumpida, con subidas y bajadas, con tristezas y alegrías pero todavía permanecemos aquí. Pero el destino nos tendió una mala jugada, aquel hombre fuerte, dinámico, alegre, que vestía con su bombacha bataraza, su chaleco marrón y sus botas haciendo juego, con un pañuelo al cuello atado tipo carpero, se enfermó, su salud comienza lentamente a debilitarse, pero igual con entereza sacada vaya a saber de donde, proyecta un nuevo Congreso en Morteros Provincia de Córdoba. Nosotros lo acompañamos, con el dolor dentro nuestro no sabíamos hasta cuando su vida nos acompañaría. Pero él no debía saberlo. Así pues entre miradas tristonas, con el corazón cerrado, emprendimos la marcha hacia Morteros, corría entonces el año 1995. El Maestro no estaba bien, pero demostraba su entereza, que coqueto era él, nadie debía saberlo. Solo unos pocos custodiábamos su presencia. María del Carmen a su lado, guiaba las directivas. Sesión académica, entre danza y danza, él estaba sentado a mi lado, yo lo miraba despacio como hija cuida al padre si está enfermito. De pronto el locutor con su voz inconfundible, "lo anuncia para subir", mi corazón se apretó ¿cómo haría con esos escalones?. Yo le tendí mi mano, y con su sonrisa dura, me dijo--¡No, puedo solo! Sus piernas tambalearon, pero subió erguido! Mi mano quedó temblorosa, viendo como subía, mas él con su sonrisa puso su mano en alto y saludó a su compañía. A la mañana siguiente, con lluvia suave y fría teníamos el desfile, le aconsejamos que no lo hiciera, pero él recorría en auto el formar de las delegaciones, él no entendía. Se demoró su comienzo debido al tiempo reinante. Pero al estar ya listos, comenzamos como siempre el recorrido lento y seguro por las calles de Morteros.
Ubicada en mi lugar, ante mi asombro, mis ojos descubren el paso del Maestro, con su mano en alto, su sonrisa fresca y segura, montando en aquel caballo que era su guía. Terminado el mismo, nos dirigimos a misa, él entró conmigo tomadito de mi mano, junto al Santito Solano. Ese fue su último desfile, así terminó lentamente la vida de un grande, apagándose de a poquito con sus deseos cumplidos aquel "13 de Noviembre", donde la tarde caía, rodeado del afecto de sus seres más queridos. Yo me quedé con la imagen de aquel último desfile, y le dí las gracias humildemente por todo lo aprendido. Viví de su mano dentro de la danza y conocí lo mejor de este Gran Argentino. A partir de ese momento se hace cargo en el I.D.A.F, aquella señora rubia, alta, de mirada clara dejando entrever el dolor por el momento vivido, la fuerte convicción de continuar el mandato heredado de un grande:

"Juan de los Santos Amores"

Sigue sus mismos pasos, estudió hasta el cansancio, preparó su bagaje de sueños y comenzó la tarea. Se debe continuar, nos dijo, con voz firme, y segura. No habrá cambios y cada 13 de noviembre, su sábado posterior, nos reuniremos orgullosos en la Plaza de Moreno, con los pañuelos en alto, con la alegría en los rostros, conmemorando cada año el Día del Folclorista. Así lo hubiera querido él, sin lágrimas, ni tristezas. Es así con el corazón lleno de pena, apretamos los labios, respiramos profundo y con la voz en alto dije: ¡ Sí! Aquí estamos. En el año 1996 se realiza en Clorinda, el Congreso siguiente, pero como al comienzo de la historia, por razones personales, no asistimos. Ya somos menos. Nuevamente Mendoza año 1997- y Córdoba Capital en 1998 volvió a esperar mi presencia. Siempre con la idea de volver a continuar asistiendo, pero causas ajenas impidieron mi asistencia. ¡Ahora sí!, con el pecho lleno de alegría, Moreno '99 es más cerca, estuve rodeada de linda gente y preparándome para viajar al Sur, finalizado el Congreso. Mi emoción estuvo dada en la sesión académica por la interpretación del Zonal de Pico Truncado, en homenaje a los "mineros", mis lágrimas brotaron lentamente ante la interpretación Patagonia Florida, cuantos recuerdos me trae, y cuantas sensaciones que invaden mi corazón. Año 2000 Pico Truncado, reclama a los congresales, pero que lejos estás!, imposible llegar, aunque conozco tus tierras y tu gente.
Noviembre 18, año 2000, Desfile Moreno, cuanta emoción ver a mis compañeros de tantos años, los que no están y siguen igual dentro de mi corazón, el mismo que alberga los más puros sentimientos imaginando una Patria mejor. Expresemos, amemos y respetemos nuestra tradición, apoyados en nuestras raíces. Hoy volvemos Zonal a vibrar, como en los viejos tiempos, un grupo nuevo de alumnos y profesores, retoman el cierre al resonar de Bombos y Malambos, como aquella vez.-. Así la plaza se inundó de magia, recordando imágenes y sonidos, juntos otra vez, muy cerca del Duende de Ruca -Painé. Paraná 2001, nuevamente convoca Zonal Cerrito trayendo de su mano, la ilusión del encuentro, las fuerzas de una organización por demostrar sus raíces. Es que Entre Ríos es toda historia, es un lugar de ensueño donde en cada rincón se respira música, cantos, danzas y poesías. Otra vez las ilusiones que estaban dormidas, volvieron a remontarse, organizar el viaje y sembrar en cada profesor, alumno y padre las ansias de participar elevando bien alto nuestro estandarte como Zonal- Un sábado de sol luminoso nos esperaba en la llegada, y otra vez a nuestro paso y al de las delegaciones se intercambiaron saludos con al palco oficial en el andar. ¡Que hermosa es la hermandad!, familia de folcloristas que demuestran entusiasmo por estar. Nuevamente como en Noviembre, el sonido estridente de Bombos y Malambos, ejecutado por adolescentes nuevos y pujantes, de la mano de Viviana, realizan el saludo final, representando a esta zona en el Río Paraná..... Abril 2002---- Como cierre por este andar rescatando recuerdos, no puedo alejarme de lo último vivido, que me llenó de orgullo como Argentina. Fue participar como ciudadana a los actos centrales por el "20 Aniversario de la Guerra de Malvinas", en la Ciudad de Río Grande Provincia De Tierra del Fuego. Fue conmovedor estar en esas fechas 1y 2 de abril, justo en el lugar donde se desarrollaron los acontecimientos en el año 1982. Noche de vigilia, de abrazos esperados, izamiento del pabellón y salva de 20 cañonazos era el comienzo para no olvidar a estos Héroes que cayeron por la Patria. Palabras alusivas por el Capitán de Fragata Carlos Vásquez perteneciente a la unidad militar BIN 5, expresando " Que es la Patria" donde mi mente recordó a nuestra zamba , con el mismo nombre y con el mismo sentir. Desfile cívico--militar--y escuelas engalanaron las calles de tan lejano lugar.---A orillas de un mar embravecido, escuchar el Himno Nacional, la Marcha de Malvinas y Avenida de las Camelias, delante de nuestra Bandera, hizo ensanchar mi corazón y llorar por nuestra Hermosa Argentina.

Siglo XXI:

Cuatro décadas en este lugar, toda una vida, hasta que Dios lo disponga. Gracias de todo corazón por permitirme simplemente
"Aún Estar"


García, Graciela Alicia
Directora Zonal
Villa de Mayo.

El Instituto de Arte Folclórico es una familia, así nos enseñó el Maestro. Aprendimos de él, la savia de nuestra cultura expresada en Danzas, Versos, Costumbres, Historias y Canciones, todo ello enmarcado como nuestras tradiciones. Pero además nos formó como sus hijos, con ejemplos de su vida, de consejos, de ilusiones y esperanzas, como cada padre forma a sus hijos, depositando en nosotros su legado de enseñanza.

Nosotros Zonal Villa de Mayo fuimos uno de sus tres hijos mayores que como ley de la vida echamos nuestras raíces en diferentes lugares, Gral. Pico, Provincia de La Pampa, Villa de Mayo Provincia de Buenos Aires y Capital federal.

Lugares que nos permitieron sembrar con amor, alegría y disciplina el recorrido interminable de nuestras danzas argentinas.

Aquí crecimos, tuvimos nuestros propios hijos y de ellos nacieron capullos nuevos y también, como el I.D.A.F. depositamos en cada uno lo aprendido.

"El Zonal" somos todos, no es sólo una persona, los que están, los que no están, los que regresan, los que vendrán con cada escuela, profesor, alumnos, y familia, que nos ayudan a afirmar nuestra Identidad Nacional, difundiendo desde cada rincón con orgullo:

La Patria

Danzas, Amor y Esperanza
































Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.